miércoles, 13 de abril de 2011

Lectura 5 ERIKA REYES REYES

[1]DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION NORMAL EN JALISCO

Definitivamente la educación no es homogénea en todos los estados tal y como lo mención Silvia Ayala Rubio, en el estudio que ella realiza en ese periodo que analiza si se puede decir que el país se mantenía un poco estable y se podía medir el crecimiento en el ambito educativo.
La autora apoya su investigación en “composición social del alumnado, expansión cuantitativa relaciones de poder, complejo burocrático – administrativo y practicas académicas, por lo que la autora marca cierta perioridad en el estudio, este se hizo desde el centro del país en especial con el “Plan de Once Años”.
El estudio empieza en los años treinta y termina en 1987, en este periodo el país se encuentra estable y los cambios y movimientos transcurren de forma lenta y poco perceptibles, en Jalisco se opto por centrar el análisis en una de sus parcelas; la educación normal para educación primaria. Las practicas académicas no tienen relación con los cortes temporales, es decir que las transformaciones propias de este fenómeno no están determinadas por una voluntad política en un tiempo y un espacio si no por otro tipo de variables. Se habla de la transformación de las escuelas Normales tanto rurales como urbanas de carácter federal, estatal y confesional.
La educación normal en 1925 fue fundamental no solo por la educación si no por el cambio en la reproducción social cuando el gobernador Jose Guadalupe Zuno La Escuela Normal Mixta a la propia universidad y con ello inicia un nuevo modelo curricular, esto hacia una educación vinculada al cambio social y más acorde a las necesidades populares. Posteriormente en 1934 el gobernador Sebastian Allende dispuso la separación de la universidad con la educación clerica, ya que había disparidad de criterio de lo que impartía la normal y el trabajo que se efectuaba en las escuelas. Iniciándose así un pensamiento libre.  En el cardenismo se dio el comunismo educativo en esto surge la segunda Escuela Normal Superior fundad por un sector apegada al clero, por lo que muchos padres no permitían el ingreso de sus hijos a la Escuela Normal.
Una vez más volvemos a caer en las viejas rutinas que nos han marcado en el desarrollo de nuestro país, la ambición de poder, el hecho de enfocar a la educación hacia la conveniencia de algún sector político.
Es cierto que en este periodo hubo una estabilidad, pero no fue propiciada por nosotros los mexicanos; si no por problemas mundiales, esto hizo caer en el confort y encarrilar las cosas hacia las conveniencias de cierto sector.
Es cierto; la autora marca los principales cambios que han surgido en la escuelas normales a favor de educación para todos en este periodo, pero también es verdad que es demasiado tiempo el que nos llevo poder lograr algo benéfico dentro del esquema de escuelas formadoras de docentes.
Así que podemos reiterar que seguimos inmersos en un sistema burocrático, que trabaja para los fines de algunas personas, y que deja muchas de las veces desamparados a los docentes que buscan un crecimiento laboral a favor de la educación de los niños dentro de un país lleno de frustraciones por el gran reparto y venta de plazas, (la carrera normalista es vista como carrera bendita llena de comodidades) y definitivamente con prioridades que nada tienen que ver con la educación.



[1] AYALA Rubio, Silvia, “ Diagnostico de la educación normal en Jalisco”,en GALVÁN Luz Elena,(comps) Memorias del primer simposium de Educación, México CIESAS, (Colección Miguel Othon de Mendizabal), 1994. Pp 19 – 27.

miércoles, 6 de abril de 2011

LECTURA: EL MAESTRO Y EL DISCURSO PEDAGÓGICO DEL ESTADO

TEMA 2 : LA POLÍTICA  REGIONAL Y ESTATAL PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES (1970-1994)

LECTURA: EL MAESTRO Y EL DISCURSO PADAGÓGICO DEL ESTADO[1]


El autor Larrauri Torrella comparte su análisis de discurso pedagógico revisado y explicado, a través de 3 categorías: LA DEMOCRATIZACIÓN, LA PARTICIPACIÓN Y LA PLURALIZACIÓN, dándole énfasis a la importante tarea que tiene el docente sobre dinámica de enseñanza-aprendizaje en el área de educación primaria, el autor intenta que la educación sea dada; tomando en cuenta las antes mencionadas categorías, aunque en su desarrollo puedan existir dificultades, los docentes tendrán que estar dispuestos a luchar por el logro de esta educación y si esto da frutos pudiera ser realmente motivante para la práctica docente.
Pero que mostraba el discurso pedagógico en la época del sexenio del presidente Miguel de la Madrid Hurtado. “El discurso pedagógico es un conjunto de expresiones lingüísticas que se manifiestan en el proceso de enseñanza –aprendizaje y cuya finalidad es el desarrollo o la transformación de capacidades culturales de individuos y grupos”[2]
En realidad esto solo era una utopía ya que El discurso pedagógico quedaba en ocasiones en solo eso.Un SIMPLE DISCURSO.  
El discurso pedagógico tiene una relación muy estrecha con los discursos de autoridad y política, ya que estaba sujeto a seguir las normas institucionales, administrativas, gremiales y del Estado, intereses meramente económicos en beneficio de países extranjeros, en donde se daba una educación con enfoque utilitario, el alumno era educado para realizar actividades de un desarrollo laboral, y ¿Donde quedaba entonces la transformación educativa, el alumno integral?
En la actualidad se está pasando por un momento muy similar, en el que se pretende un cambio de PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN COMPETENCIAS, Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) en donde se pretende por parte de la política educativa nacional, “Elevar la calidad de la educación y que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, y que cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y que contribuyan al desarrollo nacional. (Programa Sectorial de Educación, 2007:2011)
El discurso pedagógico pasado y el discurso pedagógico del presente suenan con una gran similitud, entonces a quien corresponde la responsabilidad de llevar a cabo estas propuestas, de inicio a los alumnos ya deben estar conscientes y ver con claridad cuáles son los objetivos que se quieren lograr con ellos, los padres de familia, estos deberán darle un seguimiento y fortalecimiento a el aprendizaje de sus hijos, a las autoridades educativas, estas deberán velar por los intereses de los alumnos y orientarse no solo en los intereses económicos, y además deberá darle libertad a los docentes para que tenga una amplia gama de posibilidades para incentivar el cambio pero que pasa; se deja en última instancia a los profesores, limitados por reglas incoherentes, tiempos saturados, escasa capacitación y poca motivación.
Los docentes  deberían estar bien equipados con conocimientos innovadores y técnicos, con una constante capacitación, con gran filosofía humanística, una manera de evaluar, realizando el trabajo con responsabilidad y ética.
“Ya que se considera que…Un ,Ejemplo actúa más que mil palabras.
Así mismo; considero que poner un poco de empeño en el aula, hacia un fin común, nos llevaría a movilizar realmente a la educación y que estas propuestas no se DEBAN quedar en un simple “DISCURSO PEDAGÓGICO “




[1] LARRAURI Torrella, Ramón”El maestro y el discurso pedagógico del Estado”, en: modernización educativa. Hechos, procesos, primeros resultados, México Imagen Editores, procesos, 1993 pp. 16-21.
[2] DE LA MADRID, Hurtado. “Nacionalismo Revolucionario, Siete tesis fundamentales de Campaña del PRI”méxico 1982 p 9.