jueves, 31 de marzo de 2011

TEMA1: LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES EN LA REGIÓN (RECUENTO HISTORICO)

LECTURA 1: LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES[1]




[1] MENESES, Ernesto “La formación de maestros en las escuelas normales en: tendencias educativas oficiales en México 1964-1976 México. CCE UIA 1991 PP 202-233.
TEMA1: LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES EN LA REGIÓN (RECUENTO HISTORICO)
LECTURA 1: LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES

A finales del siglo XX y principios del siglo XXI se visualizo por fin la idea, preocuparse por la educación dándole el enfoque hacia la formación de un docente capaz, que prepare al futuro ciudadano para enfrentar con inteligencia sus metas, así como alcanzar una clara conciencia de identidad ante los grandes retos que vivía el país en esos tiempos, después de tantas luchas, fue necesario construir un discurso pedagógico basado en premisas que respondieran al desarrollo que la nación pretendía tener, el cuál alcanzaría grandes avances en esos tiempos, sí era planteado con visión amplia, respondería a la transformación que se buscaba obtener.
El presidente Echeverría formulo que las instituciones formadoras de docentes fueran más allá, tomando en cuenta que el profesor es un elemento valioso, buscó la manera de incentivarlos, además pensó que los planes y programas de estudio tenían que actualizarse para generar un mayor logro dentro de las entidades educativas, y gracias a la importancia que le dio a el cumplimiento de esta reestructuración se cumplieron varios puntos que a continuación se mencionarán.
La formación de maestros en las escuelas normales.
• El sistema educativo nacional busco la actualización, ya que se requería de maestros preparados para desempeñar la importante tarea de formar a los futuros mexicanos.
• Mejorar la formación científica y humana de los maestros.
• Orientación y motivación para los maestros.
• Aprovechamiento de materiales y técnicas pedagógicas en beneficio del magisterio.
• Aumento de percepciones del magisterio de primaria.
• Ofreció más oportunidades, para el desarrollo personal dentro del área de primaria.
• Igualo los salarios a egresados de escuelas normales.

Reuniones sobre la normal

Se realizaron varias reuniones; La Asamblea Nacional de Educación Normal, en donde analizaron temas sobre: plan de estudios, los recursos materiales y humanos, plan nacional de formación de profesores siendo reflexivos para evitar que desapareciera el magisterio.
Se acordó adoptar un plan nacional de formación de profesores de la educación primaria, que propone integrar de acuerdo a la Constitución el sistema nacional de educación normal y la coordinación con La Secretaria de Educación Pública SEP, también se acordó una reestructuración del plan de estudios con un alto contenido científico y humanista, se reconoció los pocos estímulos que se les ofrecía a los maestros económicos, sociales y profesionales y se empezó a ver la eficiencia, la responsabilidad, el espíritu de servicio, la capacidad profesional de los docentes.
Se sugirieron comisiones a propuesta de instituciones regionales, se reconoció a profesores con solvencia moral y prestigio; paralelamente propusieron alternativas como el otorgamiento de becas nacionales e internacionales, otorgamiento de grados académicos, premios estatales y nacionales, creación de plazas, acuerdos de la normal incorporada a la federación para dar empleo a los recién egresados, en general se veía un panorama de crecimiento educativo a favor del magisterio en nivel primaria.
Se concluyó con la supervisión de dichas propuestas, además de una evaluación constante para darle seguimiento al proyecto de una nueva Reforma.
Plan de estudios:
Formación científico humanística
Formación física, artística y tecnológica
Formación específica para el ejercicio de la profesión.
(Plan de estudios de educación normal de 1972)

Mejoramiento del magisterio

En 1971 se creó la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio la cual ofrecía asesoramiento y actualización permanente para el profesor en servicio. En 1972 se celebro un seminario nacional a fin de presentar los nuevos planes y programas y proporcionar la orientación sobre la utilización de los mismos y de los nuevos libros de texto gratuito, en esos tiempos se contribuía a la renovación de la cultura y la pedagogía a una sociedad que reclamaba el deseo de lograr altos niveles de vida.
La prensa escrita jugaba un papel muy importante. El universal febrero 15 de 1972 “señalaba que la reforma educativa se había convertido en lugar común, como panacea apta para curar los males y resolver los problemas y a su vez, el proyecto de reforma educativa solía enfocarse a renovar los sistemas obsoletos e insuficientes para las exigencias del desarrollo de la nación que requerían superar el rezago, cumplir con los requerimientos de desarrollo ante el desmedido crecimiento demográfico que se sufría.
La editorial también citaba al doctor Javier Salazar quien nombraba a la falta de interés educativo “atonía magisterial” concepto aplicado a la problemática educativa mexicana caracterizada por una alarmante decadencia originada en sexenios anteriores además a la falta de interés de los alumnos quienes por sus malos hábitos desperdiciaban los esfuerzos educativos, así visualizo que la recuperación de la educación no parecía, por desgracia estar cerca, así mismo, el Ing. Víctor Bravo afirmo: “El maestro es el eje y el centro de la reforma educativa, si no logramos un cambio trascendental de los educadores no podemos aspirar si quiera a transformar el quehacer educativo. El gobierno de Echeverría que el magisterio era mal pagado así que facilitaron los medios para gestionar y satisfacer las demandas por parte del Ing. Carlos Olmos Sánchez secretario del SNTE.

Escuela normal superior

La escuela normal superior dio un paso importante en la formación de maestros: La licenciatura, el doctorado para profesores de preescolar y primaria, la SEP se esforzó por regularizar al personal docente de secundaria y ofreció preparación de maestros de educación media por televisión y así el plan de estudios contaba con una validación

Sindicalismo magisterial´

La formación del SNTE dio pie a la intervención del poder público en el control y orientación del sindicato. Acuso al movimiento sindical mexicano de ser pilar de la burguesía ante esta situación el MRM propuso emplear medidas de presión para obtener la principal demanda y se efectuaron algunos paros, la declaración de los principios del SNTE en La Paz BCS (1974) se utilizo para influir en la política nacional adquiriendo posiciones importantes dentro del aparato burocrático del estado y decidiendo ciertas aéreas de la educación del país los maestros así fueron obteniendo aumentos anuales directos e indirectos de sueldos, se promovió la creación de la universidad pedagógica nacional.

Conclusión
Como se ha analizado en la lectura, ha sido un proceso de crecimiento en el ámbito educativo desde el impulso por parte del gobierno de Echeverría, los planes de estudio, los programas de incentivos hacia los maestros, el mejoramiento en la preparación de los mismos y la iniciación de un sindicalismo. En si la estructura es la adecuada para un crecimiento educativo y de formación tanto para los maestros, como para los alumnos. Una motivación más para generar el cambio Enseñanza/Aprendizaje.
Sin embargo la corrupción y la ambición del poder se han apoderado de la parte magisterial, lo que hace que el sistema se estanque y se vuelva burocrático y mediocre, formando así algunos alumnos con bajo nivel competitivo y a si mismo el país se queda paralizado ante su bajo nivel de competencia en este mundo global que actualmente nos encontramos.
Como comentario adicional los sindicatos son organizaciones sociales que si se utilizan para lo que realmente han sido creados, ayudarían a salir de este bache, pero se vislumbra en ocasiones que no es así. Y no solo son los sindicatos del magisterio, sino veamos que estamos rodeados de sindicatos que se están deteriorando y acabando a nuestro país, con sus altos índices de corrupción (IMSS,CFE, PEMEX, SCT, etc) no solamente es un SINDICATO, es más bien el acumulo de faltas, cuando realmente la labor de estos sea clarificada hacia una búsqueda de equilibrio; entre las dependencias y los trabajadores se encontrara el beneficio de ambos, tal y como funcionan en Estados Unidos de Norteamérica (en algunos de sus estados) y Canadá. (1)
[1] (Veamos algunos parámetros para focalizar nuestra falta de dirección)


lunes, 14 de marzo de 2011

ultima vez

LECTURA: IDENTIDAD, ETNIA Y NACIÓN

En esta lectura el autor José del Val Blanco maneja el concepto de identidad nacional con diferentes vertientes, basada en el estudio de la antropología y ejemplifica un concepto de identidad: “Si, a identidad se le agrega el adjetivo nacional entonces toma una matiz político” lo que hace constituirse en un elemento diferente y así sucesivamente expone los siguientes conceptos de identidad.
Las propuestas teóricas se han centrado en el análisis de la identidad en pequeños grupos de indios en relación con el resto de la sociedad, más se sienten arraigados por el hecho de pertenecer a el país (mexicanidad).
La identidad étnica propone enumerando los ambitos y niveles en que puedan darse las relaciones que se puedan establecer en ellas, a continuación se muestran los ambitos de identidad propuestos por el autor:
1. La identidad, las identidades son atributos de todo ser social. No existe individuo o grupo que no participe en la identidad.
2. La identidad significa, en primera instancia pertenencia y por lo tanto exclusión: la pertenencia y la exclusión son condiciones de toda existencia social.
3. Cualquier individuo en cualquier cultura; participa de un número variable de criterios de agrupación, que le otorgan identidades especificas.
4. La identidad o identidades implican, necesariamente; conciencia de las mismas, y en tal sentido tendrán expresiones singulares.
5. En tanto no exista conciencia de la identidad, no existe la exclusión, ni pertenencia; por lo tanto no se expresa como identidad y no podemos hablar propiamente de identidad.
6. No deben confundirse por lo tanto la identidad como fenómeno asumido, con las identidades que pueden surgir de criterios clasificatorios externos, particularmente los que devienen de los denominados marcos teóricos.
Con estos puntos se propone analizar un plano de identidades:
PLANO DE IDENTIDADES


• RELACIONES DE ALTERIDAD. El primer cuadro se manifiesta con niveles obvios y de uso generalizado; con criterios de agrupaciones necesarios, voluntarios o imputados; es decir se participa en ellos sin quererlo o saberlo y también por voluntad propia.
• RELACIONES SOCIALES PERSONALES: El segundo cuadro se le denomino dimensiones de la identidad estas determinaciones deberán ser explotadas sistemáticamente, con el objetivo de esclarecer el núcleo analítico de adscripción de cada nivel de identidad.
• RELACIONES SOCIALES ABSTRACTAS: El tercer cuadro abarca los temas de identidad los cuales expresan el núcleo de contenidos que condensan la expresión visible de los niveles de identidad, aunque se tiene problemas al quererlos precisar de forma abstracta.
Dentro de este marco de identidades implica dos diferentes visiones para su análisis:
Corte sincrónico: Sistema de identidades, por lo tanto implica que cualquier individuo participe de manera simultánea en todos los niveles de identidad, (participación/exclusión)
Corte diacrónico: La circunstancia de cada nivel y sus relaciones se transforman de manera desigual en el tiempo y de acuerdo a los sucesos que la propia realidad va imponiendo al sistema permite definir un carácter histórico. El carácter contradictorio de identidad en la práctica cotidiana ya sea en forma individual o grupal es evidente.
Se analizarán entonces los problemas que se tienen para poder definir a una identidad; como primer punto las etnias en México, no pueden ser definidas exclusivamente a partir de las relaciones sociales personales concretas, puesto que es una categoría abstracta que supone un modelo de grupo social. El Estado ha reconocido 52 etnias indígenas, esto solo hace mención a millares de comunidades del país pero no señala los procesos históricos que les dan la identidad y que finalmente los definen, mientras que estas etnias no generen su identidad como tal con pertenencia y exclusión seguirá siendo tomada dentro del discurso teórico.
A la identidad étnica se le ha centrado dentro de “ La identidad de clase” a partir de las determinaciones meramente económicas y así han quedado ubicados dentro del circulo indígenas/campesinos los cuales participan en la economía en una identidad comunitaria denominada MERCANTIL SIMPLE.
En consecuencia estas etnias no han podido ser estudiadas desde una perspectiva reduccionista, ni homogénea, en cuanto cultura, organización social o lengua y otras virtudes sino más bien de sus “situaciones” así se concluye que el Estado mexicano se refiere a su identidad étnica a observación de algunos teóricos, con supuestos confusos.
Como segundo punto se relaciona hacia una identidad nacional en medida que es una identidad obligatoria, y desde el punto de los antropólogos, analizando las definiciones que se han dado con anterioridad sobre identidad nacional.

La postura ante esta identidad es manifestada como un conjunto vacío con el que se puede estar de acuerdo o no, pero que mientras no tengan un contenido empírico no existirá una identidad concreta.
En esta propuesta el autor Del Val nos dice: “Llenar” con elementos concretos los contenidos de la identidad nacional con base a diferentes criterios, el ejemplifica con tres diferentes temas característicos antes mencionados:
1. EL TEMA ANTROPOLÓGICO, centrado en el aztequismo; paradigma de la identidad azteca, esencia de lo mexicano.
2. EL TEMA RELIGIOSO, centrado en el cristianismo guadalupano; dentro del círculo del catolicismo y la creencia de La guadalupana como perteneciente del país.
3. EL TEMA POLÍTICO, centrado en el Priismo, ya que fue el partido mayoritario del país por muchos años, y ya obtenido un bagaje histórico en la nación.
El análisis de identidad debiera ser una de las tareas fundamentales para el beneficio del país y así se pudiese competir en diferentes ámbitos, tales como culturales, educativos, políticos y por supuesto económicos para el florecimiento de un país de primer mundo.

tarea 4:Identidad, etnia y nación

domingo, 13 de marzo de 2011

LECTURA: IDENTIDAD, ETNIA Y NACIÓN[1]


En esta lectura el autor José del Val Blanco maneja el concepto de identidad nacional con diferentes vertientes, basada en el estudio de la antropología y ejemplifica un concepto de identidad: “Si, a identidad se le agrega el adjetivo nacional entonces toma una matiz político” lo que hace constituirse en un elemento diferente y así sucesivamente expone los siguientes conceptos de identidad.
Las propuestas teóricas se han centrado en el análisis de la identidad en pequeños grupos de indios en relación con el resto de la sociedad, más se sienten arraigados por el hecho de pertenecer a el país (mexicanidad).
La identidad étnica propone enumerando los ámbitos y niveles en que puedan darse las relaciones que se puedan establecer en ellas, a continuación se muestran los ámbitos de identidad propuestos por el autor:
1.     La identidad, las identidades son atributos de todo ser social. No existe individuo o grupo que no participe en la identidad.
2.     La identidad significa, en primera instancia pertenencia y por lo tanto exclusión: la pertenencia y la exclusión son condiciones de toda existencia social.
3.     Cualquier individuo en cualquier cultura; participa de un número variable de criterios de agrupación, que le otorgan identidades especificas.
4.     La identidad o identidades implican, necesariamente; conciencia de las mismas, y en tal sentido tendrán expresiones singulares.
5.     En tanto no exista conciencia de la identidad, no existe la exclusión, ni pertenencia; por lo tanto no se expresa como identidad y no podemos hablar propiamente de identidad.
6.     No deben confundirse por lo tanto la identidad como fenómeno asumido, con las identidades que pueden surgir de criterios clasificatorios externos, particularmente los que devienen de los denominados marcos teóricos.
Con estos puntos se propone analizar un plano de identidades:

PLANO DE IDENTIDADES

NIVELES

         INDIVIDUO
         FAMILIA
         COMUNIDAD
         BARRIO
         BANDA
         OTRAS
         ETNIA
         REGIÓN
         CLASE
         ACTIVIDAD PRODUCTIVA
         ESTRATO
         NACIÓN
         PLANETA
         UNIVERSO
         OTRAS


DIMENSIONES

         RELACIÓN DE
         ALTERIDAD
         RELACIONES SOCIALES PERSONALES
         RELACIONES SOCIALES CONCRETAS Y EMPÍRICAS
         RELACIONES SOCIALES CONCRETAS ABSTRACTAS (TEORICAS) RELACIONES SOCIALES OBLIGATORIAS.

TEMAS

         AZTEQUISMO, GUADALUPANISMO Y PRIÍSMO.

·        RELACIONES DE ALTERIDAD. El primer cuadro se manifiesta con niveles obvios y de uso generalizado; con criterios de agrupaciones necesarios, voluntarios o imputados; es decir se participa en ellos sin quererlo o saberlo y también por voluntad propia.
·        RELACIONES SOCIALES PERSONALES: El segundo cuadro se le denomino dimensiones de la identidad estas determinaciones deberán ser explotadas sistemáticamente, con el objetivo de esclarecer el núcleo analítico de adscripción de cada nivel de identidad.
·        RELACIONES SOCIALES ABSTRACTAS: El tercer cuadro abarca los temas de identidad los cuales expresan el núcleo de contenidos que condensan la expresión visible de los niveles de identidad, aunque se tiene problemas al quererlos precisar de forma abstracta.


Dentro de este marco de identidades implica dos diferentes visiones para su análisis:
Corte sincrónico: Sistema de identidades, por lo tanto implica que cualquier individuo participe de manera simultánea en todos los niveles de identidad, (participación/exclusión)
Corte diacrónico: La circunstancia de cada nivel y sus relaciones se transforman de manera desigual en el tiempo y de acuerdo a los sucesos que la propia realidad va imponiendo al sistema permite definir un carácter histórico. El carácter contradictorio de identidad en la práctica cotidiana ya sea en forma individual o grupal es evidente.
Se analizarán entonces los problemas que se tienen para poder definir a una identidad; como primer punto las etnias en México, no pueden ser definidas exclusivamente a partir de las relaciones sociales personales concretas, puesto que es una categoría abstracta que supone un modelo de grupo social. El Estado ha reconocido 52 etnias indígenas, esto solo hace mención a millares de comunidades del país pero no señala los procesos históricos que les dan la identidad y que finalmente los definen, mientras que estas etnias no generen su identidad como tal con pertenencia y exclusión seguirá siendo tomada dentro del discurso teórico.
 A la identidad étnica se le ha centrado dentro de “ La identidad de clase” a partir de las determinaciones meramente económicas y así han quedado ubicados dentro del circulo indígenas/campesinos los cuales participan en la economía  en una identidad comunitaria denominada MERCANTIL SIMPLE.
En consecuencia estas etnias no han podido ser estudiadas desde una perspectiva reduccionista, ni homogénea, en cuanto cultura, organización social o lengua y otras virtudes sino más bien de sus “situaciones” así se concluye que el Estado mexicano se refiere a su identidad étnica a observación de algunos teóricos, con supuestos confusos.
Como segundo punto se relaciona hacia una identidad nacional en medida que es una identidad obligatoria, y desde el punto de los antropólogos, analizando las definiciones que se han dado con anterioridad sobre identidad nacional.

La postura ante esta identidad es manifestada como un conjunto vacío con el que se puede estar de acuerdo o no, pero que mientras no tengan un contenido empírico no existirá una identidad concreta.
En esta propuesta el autor Del Val nos dice: “Llenar” con elementos concretos los contenidos de la identidad nacional con base a diferentes criterios, el ejemplifica con tres diferentes temas característicos antes mencionados:
1.     EL TEMA ANTROPOLÓGICO, centrado en el aztequismo; paradigma de la identidad azteca, esencia de lo mexicano.
2.     EL TEMA RELIGIOSO, centrado en el cristianismo guadalupano; dentro del círculo del catolicismo y la creencia de La guadalupana como perteneciente del país.
3.     EL TEMA POLÍTICO, centrado en el Priismo, ya que fue el partido mayoritario del país por muchos años, y ya obtenido un bagaje histórico en la nación.
El análisis de identidad debiera ser una de las tareas fundamentales para el beneficio del país y así se pudiese competir en diferentes ámbitos, tales como culturales, educativos, políticos y por supuesto económicos para el florecimiento de un país de primer mundo.
ERIKA REYES REYES                      UPN SUBSEDE CABO SAN LUCAS               4 TO SEMESTRE GRUPO “A”
 
 


[1] DEL VAL, Blanco José. “Identidad, etnia y nación”, en ARIZPE, Lourdes y Ludka de Gortari (Comps.)Repensar la nación: fronteras, etnias y soberanía; México, CIESAS; (Cuadernos de la casa Chata, Núm. 174) 1990.pp.49-66

viernes, 11 de marzo de 2011

Tarea 4 Métodos para el estudio de lo regional

LECTURA: MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LO REGIONAL.[1]


En esta lectura (PIERRE, George.) propone el estudio de lo regional, a partir de algunas metodologías, considerando estudiar paralelamente a la población, recursos, consumo, relaciones exteriores y estructura geográfica, en busca de una identidad como país.
Para iniciar este estudio se requirió hacer un análisis de elementos en donde se define la región como un entrecruzamiento de estructuras (características internas de la nación) y superestructuras (características de la nación pero externadas a diferentes países)
Características del un país:
Población: Como organismo humano se define al plano del conocimiento de los hombres, es un estado activo productor y consumidor.
Recursos: Ámbito económico y geográfico, hablando directamente de dos aspectos fundamentales: producción y equipo. La producción se reconoce a partir de los porcentajes estadísticos de cada región y el equipo se refiere a los objetos tangibles, como instalaciones, redes implantaciones en donde se realiza la producción.
Consumo: Los niveles del consumo informan los resultados de los índices de producción y comercialización de esta.
Intercambios exteriores: La realidad de los países, ya no es solo centralista, ahora se ha abierto a las relaciones con el exterior, (globalización)
Estructura geográfica: Análisis de la participación de la región en zonas homogéneas y el estudio de las redes urbanas formulando, un marco espacial preciso, el impacto político sobre los procesos de desarrollo.
Punto de vistas de los economistas:
*      Economía operacional    (geográfica/humana)                      J. R. Boudeville.
*      Economía contable         (instrumentos /conteo)                           P. Bauchet
*      Economía de desarrollo  (métodos/técnicas enfoque social)           J. Lajugie
Punto de vista de los geógrafos:
*      Análisis popularidad fundamental, mediante métodos ante situaciones (consecuencias de la acción)
Este análisis geográfico en lo práctico tiene 2 principios metodológicos:
1.    El método de la investigación documental, el cual hace referencia a un recuento de estadísticas, censos, estimaciones, etc. para llegar a un estudio total no se deben dejar espacios geográficos sin estadísticas, para que el proceso sea más apegado a la realidad.
2.    El método de la expresión de resultados, se trata de comparar y localizar los efectos, para realizar la comparación sí mismos y con otras regiones.
El estudio de lo regional está en desarrollo, ya que cada población dependiendo de su situación, serán las exigencias que apele, puesto que hay intervenciones sociales, económicas, geográficas, naturales y humanas que van dándole este movimiento constante a una región con rumbo hacia “una regionalidad característica” con una visión generalizada hacia otros países, y estos aspectos conllevan directamente a el estudio de causas, motivos, circunstancias, estrategias , proyectos y resultados de esta regionalización. Para tener como base; un modelo a seguir o bien; para tener un modelo erróneo para no repetir.
En la actualidad [2]el estudio de la regionalidad de cada país es muy importante, ya que se busca la competencia internacional, de todo tipo incluyendo la educativa, aunque he de hacer referencia que la competencia más pronunciada en este momento, considero que es la tecnológica y por supuesto la económica, ya que son dos aspectos muy importantes para el avance hacia un país desarrollado de primer mundo.
El avance tecnológico tiene que ver directamente con el crecimiento global, ya que es la llave para idealizar y visualizar a un país grande, con aspiraciones de desarrollo en todos los sectores, mediante la imitación de modelos positivos, hacia una proyección exterior y que remunere resultados.








[1] PIERRE, George. “Métodos para el estudio de lo regional”, en Geografía activa España, Ariel, 1980. Pp. 350-373
[2]  REYES, Reyes Erika, UPN Subsede Cabo San Lucas, México,2011.

jueves, 3 de marzo de 2011

LECTURA: LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO.

LECTURA:  LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN  MÉXICO.[1]


Los estudios regionales y la antropología en México fueron realizados con una visión amplia por el autor Guillermo de la Peña, yendo de lo micro social a lo macro social, sin dejar de lado la problemática, que este estudio conlleva, además la comparación de algunos autores enriquece la panorámica regional, así la antropología es vista desde la historia social, de diferente manera; según sean los aspectos, será la definición; hablemos del ámbito justo de la arqueología, economía, sociología, geográfica, política, costumbres, mitos, creencias, urbanismo,  salud,  ecosistemas, la relación de los grupos humanos, etc.
Perspectivas de algunos teóricos:
Manuel Gamio: (población regional), el parte de la falta de integración cultura y socio económica de diversos grupos étnicos, explicando las desigualdades y opresiones por algunos cuantos (dirigentes).
Aguirre Beltrán (aspecto cultural): Afirmo la necesidad de entender históricamente las interrelaciones de aéreas ecológicas y culturales, conjuntadas con la interacción en distintos niveles y formas nuevas de organización. Aguirre menciona “ A los indígenas no se les puede entender sin entender a los no indígenas” existe la necesidad de entender el contexto histórico para comprender el actual y así poder actuar.
 Eric Wolff y Angel Palerm (aspecto geográfico-económico):
Estos autores distinguieron zonas geográficas y conceptos de sistemas agrícolas incorporados a una creciente economía .
Robert Redfield (aspecto cultural y social): muestra la coexistencia y coalescencia de algunos rasgos culturales heterogéneos (españoles - indígenas) donde se mostró un equilibrio social, en donde se innovaba culturalmente se mezclaban las dos diferentes culturas  y había una conciencia regional incluso hubo intentos independistas y por ende producían conciencia también en otras regiones.
Esto llevo a también a tener algunos problemas de: desorganización, secularización e individualismo esto repercutió para dividirse en clases sociales, por niveles monetarios, así nació la necesidad de Redfield de plantear las diferencias socioculturales debían explicarse a partir de la sociedad global mediante innovaciones dignas de un método también global.
Así mismo después de analizar la lectura coincido con Redfield cuando dice que “los migrantes que llegan a una ciudad muestran un efecto desestabilizador sobre la economía”
Así entonces ejemplifico que en Cabo San Lucas B.C.S. México ha influido considerablemente este aspecto en todos los rubros, económicos, sociales, culturales y educativos.
Enfocando el aspecto cultural en esta región expongo que existe “la pluricultura, o diversidad de cultura” ya que la gran mayoría de la población emigra  de otros estados de la república y trae consigo sus creencias y tradiciones, el aspecto social en esta región existen colonias de nivel socioeconómico alto ya que esta región es idónea para el inversionista y en las afueras de un nivel muy bajo, considerando que en este estado y especialmente en este municipio de Cabo San Lucas “la vida es cara” y por esta situación y otras más llámese, desempleo, crisis, etc.  se genera esta pobreza, en el aspecto educativo nos afecta directamente a maestros, alumnos y padres de familia, en la comunidad en general, ya que el crecimiento poblacional en esta región a aumentado considerablemente por los aspectos anteriormente mencionados, y no precisamente han aumentado los lugares específicos para atender la necesidad educativa de esta región.
   
 Desde mi muy particular punto de vista, considero que la antropología social describe a la región en la actualidad, como extensiones territoriales y de sociedades en conjunto, ejemplificando lo manifestado por el autor de la Peña, región y Estado (historia regional), región y ciudad (innovación, poder y mercadeo),región y desigualdad social (desarrollo económico desigual) región, nación y etnia (pluralidad indigenista) considero que son influidas por aspectos internos y externos; con dirección hacia una regionalización, sin dejar de ver el cambio en un mundo globalizado, ya que las regiones pequeñas, como las regiones grandes, tienen un progreso de regionalidad recíproco, lo que quiere decir, que el crecimiento o retroceso de la población, estado o país depende de los fenómenos sociales, culturales, geográficos, naturales, políticos, productivos que sucedan en su contexto; pero al mismo tiempo son vulnerables a los sucesos externos, estos pueden ser a favor o en contra de esta regionalización.










[1] DE LA PEÑA, Guillermo “ Los estudios regionales y la antropología social en México”, en: Relaciones, Núm.8, Otoño de 1981, El colegio de Michoacán, pp, 43-86