jueves, 26 de mayo de 2011

LECTURA: HISTORIA, METODOLOGÍA Y ESTUDIO DE CASO: COLEGIO DE MADRID


HISTORIA DE MÉXICO

LECTURA: HISTORIA, METODOLOGÍA Y ESTUDIO DE CASO: COLEGIO DE MADRID

LECTURA: HISTORIA, METODOLOGÍA Y ESTUDIO DE CASO: COLEGIO DE MADRID[1]

Mireya Lamoneda en esta reseña  percibe que los científicos sociales e historiadores no le dan la importancia que se requiere a la enseñanza, aunque ellos sean la base de los escritos de los libros de texto que se utilizan en la educación básica, esto sucede gracias a la lejanía que prevalece entre sus investigaciones y las aulas de las escuelas, así la consecuencia en que no se genere una conciencia real del paso del tiempo, por el contrario la historia se transmite a partir de narraciones históricas moldeadas a conveniencia del Estado.
Lamoneda menciona que la enseñanza de la historia necesita renovar su marco teórico y su metodología para explicar el pasado y ver el por qué de las consecuencias del presente para generar un mejor futuro.
Para el logro de esta renovación sugiere la autora reelaborar los planes y programas de estudio, tanto de las Ciencias Sociales en la educación básica como en la educación normal, para reflexionar, analizar y recuperar la historia regional.
Comenzamos: La historia es una ciencia que busca interpretar las relaciones de los fenómenos históricos para rescatar como conocimiento los procesos de transformación de las sociedades humanas que constituyen en él
(Blanco 1982) dice: “Contribuye a generar actitudes menos temerosas al cambio” “que los individuos que piensen históricamente se les amplían sus perspectivas y por ende la explicación de la realidad”
Y el papel de los profesores lo analizo a través del autor Carr, el cuál identifica al profesor de historia como un individuo capaz de transmitir la necesidad de la comprensión del pasado en función a presente concreto. Así mismo Lamoneda añade que el docente también debe inspirar al alumno en LA BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN DE SU FUTURO.
ETAPAS DEL PROCESO:
1.    EXHIBIR LA CONEXIÓN DE ACONTECIMIENTOS (INFORMACIÓN)
2.    EL DOCENTE VERDADERAMENTE EJERCE SU PAPEL, RELACIÓN COHERENTE DE ACONTECIMIENTOS Y LOGRAR QUE EL ALUMNO APRENDA Y COMPRENDA DICHA COHERENCIA.
La lectura refiere el replanteamiento del sistema de enseñanza de la historia, tomando importancia a dos vertientes: las personas que realizan los libros y el profesor que enseña esos libros.
Científicos sociales e historiadores
Maestros
El científico dedicado debe prestar mayor atención para dirigirse hacia la educación básica.
Unificar los contenidos sin perder de vista la diversidad regional, tratando de unificar el entorno socio-económico y político que se viva en ese presente.
Programas que respondan a la realidad.


El maestro participe directamente en la investigación y estructuración de los planes y programas referidos a las Ciencias Sociales.
Conozcan los contenidos de las Ciencias Sociales.
Formar gente, no solo informar a la gente.





Reflexión[2]
Cuando empecé a impartir la materia de Historia por primera vez en la primaria, regrese el tiempo para recordar cómo me habían enseñado, la primer reacción fue decir ¡NO, que voy a hacer!, no me acuerdo de nada solo de los eventos cívicos, independencia, revolución mexicana, expropiación petrolera y eso porque recuerdo los grandes disfraces que me hacían para representar algún personaje, en realidad la historia es leer y leer para comprender, así los niños también tendrán que leer.
Gracias a que en un curso de actualización un profesor dio cita a un artículo en donde decía que la historia estaba escrita, pero no vivida, entonces visualice la historia en el presente, así que manos a la obra, la historia impartida en mi aula es mediante lectura de reflexión, obras de teatro representando lo escrito, y lo no escrito, es decir, que hubiera pasado si…, haciendo cartas para los personajes históricos, etc. Los beneficios han sido buenos, los alumnos subieron sus calificaciones en la materia (punto para la escuela) si pero además, están consientes de los hechos pasados y reflexionan sobre el presente,(punto para los alumnos) yo estoy aprendiendo a ser más crítica de la historia,(punto para la docente) y lo más importante disfrutamos el hecho de estudiar nuestra sociedad, (punto para la comunidad).
Agradezco a los profesores de la rama de Ciencias Sociales, a mis compañeras en la UPN ya que ellos han ampliado el panorama, enriqueciendo la cultura de este Estado (Baja California Sur), aceptando de manera real la diversidad cultural, además de disfrutar las críticas y reflexiones de cada manera diferente de pensar.
 



[1] LAMONEDA, Mireya. “Historia y metodología” y “Estudio de Caso”: El Colegio de Madrid”, en Una alternativa en la enseñanza de la historia a nivel primaria. México, CIESAS, (Cuadernos de la Casa Chata Núm. 178), 1990 pp. 3-25.
[2] REYES, Erika Universidad Pedagógica Nacional Subsede Cabo San Lucas, México. 4 to semestre 2011.

martes, 24 de mayo de 2011

TEMA 3. LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA ENSEÑANZA DE LO REGIONAL EN PREESCOLAR Y PRIMARIA

TEMA 3. LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA ENSEÑANZA DE LO REGIONAL EN PREESCOLAR Y PRIMARIA

LECTURA: CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA[1]


Plan de Estudios de Educación Normal 1975.
Esta lectura es incluida, para analizar los contenidos de las Ciencias Sociales incluidos en Plan de Estudios de Educación Normal (1975), para los maestros de educación primaria.
Este análisis permitirá al profesor-alumno entender cuál fue la propuesta del manejo didáctico de los contenidos en esa época, así como los criterios que utilizaban en la práctica docente, además como se iban utilizar estos criterios para el manejo de los contenidos regionales para que se le diera la importancia que tiene la historia en el ámbito social y cultural de cada región.

Ciencias sociales y su didáctica
Se ha dicho y con razón refiere la lectura que probablemente ningún otro dominio del saber, se caracterice por una diversidad tan considerable como las Ciencias Sociales, sin embargo, estos frecuentemente extraen conceptos de todas las disciplinas a fines a ellas que estudian las relaciones, instituciones, costumbres y comportamiento humano, estos temas están estrechamente relacionados entre sí.
El área de las Ciencias Sociales está integrado fundamentalmente por la sociología, antropología, económica tres disciplinas fuertemente integradoras, ciencias políticas, derecho, geografía humana, demografía, historia y psicología de vital contribución para el programa integral, existen también una interrelación con las ciencias naturales aunque con distinto enfoque.
Así la aportación sería la formación de maestros nuevos que conocerían, un marco teórico, una didáctica especial del área, la cuál daría los elementos necesarios para la conducción eficaz de os procesos de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos de la educación primaria.

El plan de estudios de 1975 contaba con una estructura curricular diseñada por áreas de conocimiento, como se trabaja en la educación básica, este plan se dio nueve años en el nivel de licenciatura de los estudios normalistas (1984).
Este plan tuvo la intención de vincular el dominio del conocimiento y su metodología por esta razón se cursaron las materias y su didáctica y se redujeron el número de materias y el tiempo destinado a ellas, la gran mayoría inclinándose por la vertiente de las ciencias sociales.
Así fue como estas influencias formativas de la sociedad y en particular la escuela, fue participe al organizar, dirigir y controlar el proceso formativo más importante a través del cual se pone al hombre como sujeto social dentro del proceso docente educativo.
Y se determina que el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las Ciencias Sociales es imprescindible para la formación integral del individuo y debe partir de tomar en cuenta la didáctica, si pero a su vez encaminándose hacia una visión de que somos identidad, somos historia y debemos darle un sentido a los temas de lo regional, de lo local, de lo moral, del patriotismo, del humanismo, etc.
En la actualidad en la DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISIÓN Y ACCIÓN SE EXPRESA:
Se tienen que formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables, capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los tiempos MODERNOS, en las que combinen los conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel mediante cursos y programas que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y a la futura sociedad.[2]

En la actualidad, en el pasado y supóngase que en el futuro, no hay duda que la base de la sociedad son los niños y la manera de fortalecer sociedades es empezando por ellos, por brindarles una educación integral, con los instrumentos que contamos ahora dentro de la educación básica (RIEB 2009), con los modelos educativos analizados propicios, con la capacitación recibida en UPN y en otras dependencias educativas, teniendo como objetivo central la formación de los alumnos y la preparación para conseguir una educación integral, además con visión regional interiorizarla y , porque no madurar  una educación universal para un futuro más amplio ,tal vez no sea tan difícil empezar por algo.











[1] SEP Secretaria de Educación Pública. “Ciencias Sociales y su didáctica”, en Educación Normal, México, SEP 1975.pp. 141-169.

viernes, 20 de mayo de 2011

LECTURA: LOS LIBROS DE LECTURA Y SU REPRESENTACIÓN CON LA SOCIEDAD.

 LIBROS GRATUITOS EN MEXICO.
El Secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet en el año de 1944, mostró su gran preocupación por los libros con los que se educaban los niños, así mismo Adolfo López Mateos en aquella época abogado promovió la gratuidad de los libros de texto de la educación básica ya que estaba estipulado en la Constitución pero no estaba siendo plenamente cumplida, ya que los libros eran costosos y de baja calidad académica esto causaba la inestabilidad económica en las familias mexicana.
Ya en la presidencia 1958 Adolfo López Mateos se encontró con una población con altos niveles de analfabetismo y pobreza. Torres Bodet entonces se dio a la tarea de impulsa una campaña de alfabetización en el país con la firme idea de que: cada estudiante de nivel obligatoria asistiera a la escuela con un libro de texto bajo el brazo, pagado por la Federación, así nació la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG 12 de febrero de 1959) libro gratuito, derecho social, dialogo y equidad en la escuela. Las críticas no se hicieron esperar ya que la comisión siendo un organismo público dio libros de texto también a las escuelas privadas. El presidente respondió ante esta situación “todos son niños y todos son parte de nuestro pueblo”[1]

La autora Lorenza Villa analiza los libros editados por el Estado mexicano con el fin de explicar cómo incluyen estos para el modelo de representaciones sociales, comparando los libros de lecturas anteriores  y los libros gratuitos en la época del Presidente López Mateos (1958-1964)y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970),los cuales fueron propuestos como un instrumento que formara a el futuro ciudadano, la reflexión es: no fueron atacados ni por empresarios, ni por la Iglesia, puesto que no atacaban sus intereses, en ambos sexenios se formularon el Plan para el Mejoramiento y Expansión de la Educación Primaria en México o el Plan de los Once Años, entre 1963 y 1970 se implementaron programas que crearon centros de adiestramiento y capacitación para el trabajo industrial y agrícola así que por obviedad no afectaba a ninguno de los antes mencionados sectores.
Caso contrario en la época del Presidente Luis Echeverría , los contenidos de los libros gratuitos tenían un enfoque liberal, mostro el interés de mejoramiento del sistema educativo y puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos aumentando programas y reformando planes de estudios sustituyo la Ley Orgánica de la Educación Pública de 1941 por la Ley Federal de Educación esta ley se establecía como institución del bien común y esto si fue atacada por algunos de sus contenidos, ya que la generalidad era convertir al alumno en un ciudadano con las mismas oportunidades, esto por obviedad fue criticado, puesto que no convenía a los sectores más adinerados en ese momento. Su protesta no era meramente a los contenidos de los libros sino al carácter de laico y obligatorio. En los primero libros de texto se despiertan los ataque puesto que la injerencia que ejercen dentro de la educación fue creciente y no le convenía a la Iglesia la cuál antes era la que controlaba estos ámbitos[2]

Libros de lengua nacional


La problemática fue de los libros de lengua nacional en específico fue analizada bajo 4 temas importantes que influyeron directamente a la sociedad:
LIBROS DE LENGUA NACIONAL
PATRIA: MUJER Y MADRE
FAMILIA: UN MOLDE DE LA SOCIEDAD
ESCUELA: PROLONGACIÓN DEL HOGAR
TRABAJO: REALIZACIÓN PERSONAL Y ALINEACIÓN SOCIAL


Al final de cuentas los libros de texto gratuitos están llenos de contenidos, sociales, culturales, naturales, valores, etc, dependiendo de la región en la que se habite se verá la perspectiva del contenido. Esto a su vez se convierte en representaciones de una sociedad con influencia de otros estados y países, con influencias de diferentes épocas, de momentos políticos, el único factor homogeneizador para la educación dentro del país en cualquier momento será el MODELO EDUCATIVO que se opte y que se utiliza dentro de los Planes y Programas Oficiales. Tomando en cuenta las irregularidades con las que se cuentan, en algunos sectores de educación pública y privada.
Por ejemplo; ahora con la Reforma de Educación Básica, se están editando los libros de texto gratuitos basados en competencias, ya que así lo marca los Planes y Programas pretendiendo que el alumno reciba una educación integral, con un enfoque constructivista para que el niño sea competente en el mundo globalizado en el que vivimos.
Sean estipulados cursos de capacitación al magisterio para que se comprenda la filosofía y se aplique a la escuela y esta tenga beneficios directamente en la sociedad mexicana.
Las interrogantes son: ¿Quiénes están aplicando la Reforma Basada en competencias con la filosofía constructivista? ¿Existe alguna supervisión hacia el uso adecuado de los libros gratuitos en las escuelas tanto públicas como privadas? ¿Los libros son manejados en las dependencias educativas como lo estipula el modelo curricular?








[1]  Nota: www.conaliteg.gob.mx/index.php visita 20 de mayo del 2011.


[2] VILLA, Lever de Alba ,Lorenza “Los libros de Lectura y sus representaciones sobre la sociedad”, en GALVÁN, Luz  Elena y otros (comp)Memorias del Primer Simposium de Educación en México, CIESAS, 1994 PP 139-151

jueves, 19 de mayo de 2011

TEMA 2: LOS CONTENIDOS REGIONALES EN LOS PLANES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA EN…


LECTURA: REFLEXIONES SOBRE EL MODELO EDUCATIVO[1]


Los autores reflexionan el Modelo Educativo elaborado por la CONALTE hacia la modernización educativa en el año de 1991, con el fin llamar la atención del magisterio sobre la orientación educativa en esos tiempos.
En México resultaba necesario conocer y analizar a fondo este modelo con el fin de comprender las tendencias y orientaciones educativas que querían dar a conocer.
Los aspectos medulares para este análisis según los autores principales fueron:
1.    Referencia a una escuela abstracta
2.    La confusión de los componentes: filosóficos, políticos y teóricos del mismo
3.    No existe un componente curricular
4.    El manejo dogmatico de conceptos
El Modelo Educativo reflexionado carecía de un marco teórico coherente, además se manifestó que fueron tantos los teóricos que participaron que fue difícil unificar criterios, se ocultaron algunas fracciones del Artículo Tercero para confundir o hacer difícil la crítica a la propuesta de su llamado Modelo Educativo.




Así entonces fue necesario analizar este modelo, para contribuir a impulsar la discusión sobre un modelo ideal para el país y llamar así la atención de los profesores sobre la orientación que se pretendía imponer en la escuela mexicana.
Dentro de los componentes del modelo se encuentran algunos criterios que se utilizaron:
Componente filosófico: La filosofía de la modernización educativa en esa época era toda una confusión , por un lado se hablaba de una filosofía educativa para beneficio de todos y a su vez parecía ser más un asunto jurídico en donde se omitían fracciones en las que se hablaba de las escuelas particulares podrían impartir clases en todos sus grados, deberán cumplir planes y programas estipulados por la Secretaria de Educación, que no intervendrían ninguna religión dentro de estas instituciones educativas. Pero alertaba (ciudadanos capacitados) insistentemente el modelo a privatizar los sectores educativos con el fin de invertir en una modernización rentable, a favor de la economía del país.
Componente teórico: Este se enfocaba primordialmente en un marco teórico operativo-normativo se caracterizaba por tener ausencia de interpretación, de educación, del alumno, del mismo aprendizaje tenía su propia ideología (dentro de un espacio social algo así como el triunfador norteamericano).
Componente político: Este componente era la difusión de los dos componentes para la justificación de omisiones, anteponiendo el poderío antes que el beneficio de aprendizaje.
Proceso educativo: Visión de CONALTE era un proceso educativo que operaria en la escuela y en la sociedad, dando a conocer el proyecto mediante un libro llamado “Perfiles de desempeño” en donde se le daba a conocer claramente el por qué y para que de los contenidos que se incluyeron en e l Modelo, obviamente no dejo de ser un proyecto primero político y después pedagógico.






¿Será que se logro el objetivo en el modelo educativo CONALTE 1991? ¿Los modelos educativos posteriores lograron el objetivo? ¿Qué diferencias y que semejanzas se conciben en el nuevo modelo educativo en la actual RIEB[2] Reforma Integral de Educación Básica?
La estrategia en cada modelo educativo en su determinado tiempo fue la modernización del país, se necesitaba verdaderos cambios en el orden educativo y esto se lograría a partir de que El Estado, la sociedad, el gobierno y todos los ciudadanos sumaran la participación en el campo de la educación.

En la actualidad el tiempo se perfila bueno, ya que se está conociendo una Reforma  (RIEB) nueva la cual será de gran ayuda ya que su filosofía constructivista es el fenómeno en estos tiempos empapados de tecnología.
 En colaboración; gobiernos federales, estatales, magisterio y la sociedad se responsabilizara n los resultados ante un; modelo educativo basado en competencias para tratar de transformar el sistema en la educación básica.





Desde una filosofía liberalista y concibiendo la educación como el pilar del desarrollo integral se augura un cambio.  Partiendo de la promoción y proporción de conocimientos y capacidades en las escuelas, para elevar la calidad de vida del alumno, para llegar a ser un ciudadano democrático y competente ante los problemas, situaciones económicas, políticas culturales, religiosas, geográficas, de este mundo cada día más globalizado.







[1] REYES Ramiro y Zuñiga Rosa María, “ Reflexiones sobre el modelo educativo”; en: Cero en Conducta, Año 6, Núm. 26/27, Julio-Octubre,1991.
[2] REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA 2009-2012. México Consulta http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/

jueves, 5 de mayo de 2011

TEMA 1. EL MANEJO DE LO REGIONAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE COTIDIANA EN…

LECTURA: PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN MÉXICO.[1]


Básicamente la lectura nos habla de las formas de crecimiento educativo y el manejo de  lo regional dentro de la escuela así como el conducción de la gestión escolar, incluidos por supuesto los contenidos, planes y programas, así como los problemas y retos que se generan en el pasaje; enfocados en la enseñanza, la relación con la sociedad, el camino hacia una cultura educativa y por supuesto, no se dejo de lado las condicionantes del magisterio.
La educación básica de calidad en México en el año de 1959 el Plan de los Once años y el Programa de Primaria para todos los niños de 1976-1982, fueron detonantes para el crecimiento y expansión de la educación, facilitando los esfuerzos para una planeación educativa. Gracias a este proceso de planeación que el sistema educativo de Primaria logró en 1980, asegurar que al solicitar el ingreso a la educación primaria se podría tener un lugar seguro para la educación. ¿Pero qué tipo de educación se esperaba?
Es una realidad que el sistema educativo creció en forma desigual, ya que su proceso de crecimiento siguió un modelo socioeconómico que beneficio poco a las zonas más desarrolladas, y también poco a las menos desarrolladas, así la escuela primaria llegó primero a las zonas rurales y después a las urbanas.
El crecimiento del sistema educativo se unió también al modelo sociocultural y tuvo como consecuencia la inevitable incapacidad de no contrarrestar las variables externas del país y en gran parte se genero una educación en terminante desigualdad, lejos de  llegar a la “Igualdad de Oportunidades” que se pretendía en la educación.
Analizando la historia desde 1982 aparece un fenómeno nuevo en los diagnósticos y estadísticas educativas en donde se indica el deterioro de dicho sistema, la desigualdad educativa, así como la deficiente calidad de educación, se trata de un fenómeno que persistió en el sistema y en su conjunto, los indicadores han sido  muy importantes para deducir el desarrollo educativo de la actualidad.


Proyecto educativo


La dignificación del magisterio: la remuneración de los servicios educativos por parte de los profesores era una condición necesaria, aunque esto no tendría por qué afectar la calidad de la educación. Así que fue necesario modificar las condiciones laborales buscando la calidad de la educación y pretendiendo también dignificar el magisterio responsabilizando en gran parte al docente de la acción educativa del país.
También habría que pensarse en una renovación curricular que articulara y armonizara aquella desigualdad de la que se sufría, mediante el acomodo de ciclos escolares manejando estándares de edades, la búsqueda de espacios recreativos en las escuelas para una mejor educación, busque da de estímulos propicios para un desarrollo optimo dentro de las aulas y por supuesto que los profesores conozcan los mecanismos de evaluación, fijando parámetros hacia una educación basada en la competitividad. Se le enfatizo a algunas áreas como valores, lógico matemática, lectoescritura, así mismo se le aposto a la ciencia y tecnología aunque esta área carecía del mínimo equipamiento en las escuelas tanto urbanas como en las rurales.

Conclusión


En múltiples ocasiones se ha razonado sobre las lecturas que se leen y analizan sobre la educación, se ha mencionando que parecen tan actuales y tan palpables, que esta no es la excepción así mismo es preocupante, específicamente esta lectura de la autora Silvia Schmelkes, ya que el crecimiento de la educación, ha tenido un estancamiento considerable durante varias décadas, y pudiera parecer pretensioso; ¿Pero estará en nuestras manos poder ayudar  a esta educación integral? Tal vez si, solo con HACER LO QUE NOS TOCA, Y UN POCO MÁS.
Ese será el reto tomar las armas didácticas actuales (Reforma Basada en Competencias), en verdad ponerla en práctica dentro de cada aula, buscar el desarrollo del conocimiento, habilidades, valores y actitudes que deben desarrollar los alumnos y observándolas, supervisándolas hasta el final de su ciclo, dando el seguimiento que se pretende en la curricula, para que se conviertan en los ciudadanos y personas competentes, ante la actual apertura mundial, en verdaderos ciudadanos los cuales queremos ver en un futuro próximo ayudando para el desarrollo del país, es un reto que debe asumir cada docente en el sistema educativo para la preparación de nuevas generaciones, de no ser así; ni el gobierno, ni la globalización, ni las más modernas tecnologías lograrán el verdadero crecimiento y modernización de la educación.







[1] SCHMELKES. Silvia. “ Problemas y retos de la Educación básica en México”, en SIERRA N., Ma. Teresa de (Coord). Cambio estructural y de modernización educativa, México, COMECSO-UNAMUPN, 1991, PP. 118-126.